Exposición Fra Josep de la Concepció, patrimonio humano

Exposició Fra Josep de la Concepció

Fra Josep de la Concepció (Valls, 1626 – Nules, 1690) es uno de los arquitectos más reconocidos que ha dado la ciudad de Valls. Fue fraile lego carmelitano y vistió el hábito en el convento Mataró, el año 1651. De formación autodidacta, sobresalió en el dibujo de las trazas, por eso se lo conoce como El Tracista.

La exposición se concibe dentro del marco del ciclo Patrimonio Humano organizado por el IEV a través de su Comissió de Salvaguarda del Patrimoni Cultural, que tuvo lugar en octubre de 2014 y que, aparte de la muestra, incluyó una jornada especializada y una ruta por Valls del siglo XVII.

Trabajo especialmente en Catalunya pero también en otros puntos del estado (precisamente regresaba de Castilla cuando falleció en Nules en 1690). Pronto obtuvo un gran prestigio y, por eso, desde varios ámbitos se le reclamó para trazar y dirigir construcciones de diversa índole, tanto religiosas como civiles. De éstas últimas, cabe destacar el Ajuntament de Vic (1670) y la remodelación del Palau del Virrei (1668-1688) de Barcelona, dos de las obras más importantes de esta época. Y en cuanto a las obras de carácter religioso, además de proyectar los conventos de la orden en Tarragona, la Selva del Camp, Balaguer, Tortosa, Gràcia, Vic y Madrid, cabe destacar las obras de las iglesias de Tàrrega, de Sant Feliu de Torelló, la traza por la nueva catedral y el proyecto de palacio episcopal de Vic, el proyecto de la fechada de la catedral de Girona, la Capella del Santíssim de Sant Pere de Reus y, especialmente, el campanario de Vilanova i la Geltrú, que sirvió de modelo para los campanarios de Cubelles y del Vendrell. La obra que ha llegado a nuestros días exactamente tal cual la ideó Fra Josep de la Concepció es precisamente la Capella de la Concepció de la Catedral de Tarragona.

Exposición Robert Gerhard i Ottenwaelder, patrimonio humano

Exposició Robert Gerhard i Ottenwaelder

Robert Gerhard (1896-1970) es un compositor catalán con gran prestigio internacional, reconocido como uno de los máximos revulsivos de la música clásica contemporánea, un creador, investigador, pensador y especialmente un explorador.

La exposición se concibe dentro del marco del ciclo Patrimonio Humano organizado por el IEV a través de su Comissió de Salvaguarda del Patrimoni Cultural, que tuvo lugar entre septiembre y noviembre de 2016 con motivo del 120 aniversario del nacimiento del compositor, y que aparte de la exposición incluyó conferencias, conciertos, una jornada especializada, y una ruta por el Valls de Gerhard.

De padre suizo, madre francesa, esposa austriaca y adopción inglesa, estudió piano con Enric Granados y composición con Felip Pedrell y Arnold Schönberg. Entre su círculo de amigos contaba, entre otros, con Joan Miró, Federico García Lorca, Lluís Sert, Pau Casals, Ventura Gasol, Josep Carner y Frederic Mompou. Fue compañero de Alban Berg, Anton Webern y Hanns Eisler; impartió clases de composición a Joaquim Homs, Roger Reynolds y Jan Bach, y se relacionó con Manuel de Falla, John Cage, Elliot Carter y Leonard Bernstein. Recibió encargos de la London Sinfonietta, la BBC y la Orquestra Filharmónica de Nova York, hizo bandas sonoras para el cine (entre ellas la memorable This sporting life de Lindsay Anderson), fue pionero en música electrónica y la Universidad de Cambridge le otorgó un doctorado honoris Causa.

Con este bagaje y gracias a su gran capacidad para amalgamar estilos y técnicas, generó una fusión única de elementos que sitúan su obra entre las más singulares del siglo XX. A pesar de esta vertiente más universalista, Robert Gerhard era también manifiestamente un hombre del Camp de Tarragona. Son varios los testimonios en los que él mismo se define como “hijo de Valls”, o en los que habla con añoranza de su ciudad y de los amigos de infancia y juventud, muchos de ellos importantes personajes que también han dejado su huella en el arte, en la arquitectura, en la literatura, en la fotografía o en la política.

Exposición Josep M. Vives Castellet, patrimonio humano

Exposició Josep M. Vives Castellet

Josep M. Vives Castellet (Valls 1888 – 1954) fue un destacado arquitecto vallense. Su obra, poco conocida pero muy extensa e interesante, refleja influencias del modernismo, el novecentismo, las vanguardias y el racionalismo, combinando el interés por los detalles y ornamentos artesanales típico del modernismo, el gusto por las composiciones ordenadas del novecentismo, la sensibilidad del catalanismo conservador de la Mancomunidad, la promoción de los nuevos hábitos sociales surgidos con la modernidad, y el interés por las necesidades de su profesión.

La exposición se concibe dentro del marco del ciclo Patrimonio Humano organizado por el IEV a través de su Comissió de Salvaguarda del Patrimoni Cultural, que tuvo lugar entre diciembre de 2012 y septiembre de 2013, y que aparte de la exposición incluyó conferencias y visitas para conocer la obra de Vives que perdura en la ciudad de Valls.

Hijo de Ramon Vives, un propietario rural de Montferri, y de la vallense Josepa Castellet, quedó huérfano siendo muy pequeño. Inicia sus estudios en las Escuelas Pías de Vallsy realiza el Bachillerato como interno en las de Tàrrega, donde coincide con el pintor vallense Jaume Mercadé, con quien le unirá una gran amistad. En 1904 comienza los estudios de Arquitectura en Barcelona, donde obtiene el título 18 de julio de 1914. Durante los años de carrera se instala primero en una pensión de la calle Balmes y después en un estudio, donde cultiva la pintura, afición que unida al excursionismo y su interés por el patrimonio artístico y local configurarán sus grandes pasiones. En esta época es un asiduo del Cercle Artístic de Sant Lluc, donde descubre la noción “de obra de arte total”, preconizada por el modernismo de origen germánico y aplicada a Catalunya por diversos artistas del mismo círculo. Una vez finalizados los estudios, emprende un viaje a Alemania. El estallido de la I Guerra Mundial le impide llegar a Berlín, pero sí a Frankfurt y Bayreuth.

De vuelta se instala una breve temporada en Barcelona, pero en 1916 regresa a Valls, donde el 1917 contrae matrimonio con Assumpta Ferrer Fontanilles, hija de Eliseu Ferrer i Queralt, abogado y, durante mucho tiempo, administrador del Banco de Valls. Con ella tuvo seis hijos. Josep M. Vives instala su despacho profesional en casa, en la calle Dels Metges de Valls, dos edificios anexos cedidos por la familia de su esposa y que el arquitecto Vives reformó, convirtiéndola en una pequeña joya incluida en el corriente modernista pero ya con un destacado estilo ‘noucentista’.

A pesar de haber dejado Barcelona algunos amigos de carrera le hacen encargos interesantes, como es la serie de levantamientos de diferentes elementos del patrimonio arquitectónico delAlt Camp y la Conca de Barberà, con motivo de laExposición Universal de Barcelona (1928) para divulgar el patrimonio cultural catalán (Repertori Iconogràfic de la Mancomunitat, 1914-1925). Este encargo y otros le permiten continuar con su afición excursionista, también compartida por otros vallenses destacados con los que mantuvo una buena amisdad (Francesc Ribas, Manuel González Alba, Robert Gerhardy los hermanos Pau y Jaume Mercadé).

En 1919 es nombrado arquitecto municipal de Valls, cargo que ocupará hasta el 1953, sólo un año antes de su muerte, mientras que en 1930 es también nombrado oficialmente arquitecto municipal de Torredembarra. Aún sin nombramiento oficial, colaboró con distintos ayuntamientos del Alt y Baix Camp, la Conca de Barberà y el Tarragonès. Esta opción profesional es un ejemplo de su interés en aquella idea de arquitectura global (diseñaba edificios, mobiliario, luminarias, monumentos, etc.) pero aplicada también a la vertiente social ya la mejora de la vida de los ciudadanos, haciendo proyecciones de futuro en espacio urbano (a Valls el Passeig de l’Estació, El Pati, o la Plaça del Quarter, en Torredembarra su Passeig Marítim), implementando medidas higiénicas y de instalaciones públicas (red de aguas), e incluso interesándose por la docencia, convirtiéndose en maestro en laEscuela del Trabajo. Aparte de su acción como arquitecto, urbanista, diseñador e incluso ingeniero, no descuidó la importancia del asociacionismo para mejorar también la condición de la profesión, tanto la de arquitecto en general como la de arquitecto municipal en particular, siendo cofundador de la Delegación en Tarragona del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya (12 de noviembre de 1931).

Exposición 10 siglos de Arquitectura Religiosa en Valls

Exposició 10 segles d’Arquitectura Religiosa a Valls

10 siglos de Arquitectura Religiosa a Valls es fruto de un estudio previo que quiere cubrir un importante vacío en cuanto a planimetría actualizada de la historia de la ciudad aprovechando una institución, la Iglesia, con la que siempre ha mantenido todo tipo de lazos.

El autor de la idea y de los planos fue Òscar Roset Rubió, mientras que la producción fue a cargo del IEV. La muestra su pudo ver en la Sala Sant Roc el mes de marzo del 2015 y consta de 28 planos de 100cm x 70cm.

La exposición se concibe dentro del marco del ciclo Patrimonio Humano organizado por el IEV a través de su Comissió de Salvaguarda del Patrimoni Cultural, que tuvo lugar entre diciembre de 2012 y septiembre de 2013, y que aparte de la exposición incluyó conferencias y visitas para conocer la obra de Vives que perdura en la ciudad de Valls.

El repoblamiento iniciado a finales del siglo XII, la aparición del primer núcleo de poblamiento y la presencia de las primeras iglesias románicas de Sant Miquel y Sant Joan se convierten en el punto de partida. Desde entonces esta primera Iglesia, entendida como los edificios y las personas que la integran, irá ligada al devenir de la ciudad, con la creación de nuevos edificios de culto, asistenciales, educativos, etc, muchos de los cuales perdurarán hasta la actualidad , bien con los usos iniciales bien adaptándose a la realidad del momento.

El trabajo se estructura a partir de determinados espacios constructivos que han influido en la ciudad tanto a nivel urbanístico como social y en los que podemos encontrar edificios religiosos pero también civiles que mantienen en su interior espacios de uso religioso –capillas, imágenes, etc.–, o que han tenido o tienen todavía presencia de las diferentes órdenes religiosas que han pasado por la ciudad (el entorno de Sant Joan, la zona del Pati del Castell, el Santuari del Lledó,…), pero también otros espacios más individualizados que han configurado también calles y plazas (el Portal Nou con el monasterio de la Presentación, la plaza de Sant Francesc o la plaza del Carme con sus respectivos conventos), o edificios escolares como el Cor de Maria, el Lledó, el Claret o el desaparecido edificio de los Gabriels, ejemplos de la parte asistencial y docente y del papel de la iglesia en la sociedad del momento. Esta vertiente mas asistencial se observa también en edificios civiles com el Hospital de Santa Anna y posteriormente el Hospital de Sant Roc –con las capillas respectivas– o en edificios religiosos como el de las Hermanitas de los pobres, casa Montserrat Cuadrada o el de Santa Teresa. Las manifestaciones de religiosidad más populares han sido también objeto de estudio: los planos de las ermitas de Santa Magdalena, Sant Llorenç y Sant Jeroni nos muestran un tipo de religiosidad actualmente desaparecida, así como también las pequeñas capillas del barrio o las cruces de término. Hasta los cementerios se han contemplado en el trabajo al acoger diferentes edificios y espacios vinculados con la religiosidad.

La planimetría no se ha limitado a la ciudad de Valls, si no que también se han visitado las iglesias parroquiales de Fontscaldes, Masmolets, Picamoixons,… y diferentes capillas privadas, algunes de uso público y otras no, con características singulares. Para facilitar la interpretación, se han dibujado dos paneles que funcionan como “diccionario arquitectónico visual” a partir de elementos y estructuras de edificios vallenses fácilmente identificables y accesibles.

La presentación de cada espacio constructivo se muestra en tres apartados diferenciados:

Plano en formato A1 y escala 1/200 donde se aprecia el estado actual del edificio. Si éste es civil se indica la parte religiosa del mismo.

Breve historia o cronología del edificio indicando las transformaciones, usos u órdenes religiosas que han pasado por éste.

Fotografías actuales contrapuestas en las históricas de los edificios para poder observar sus transformaciones a lo largo del tiempo.

Exposición Arqueología y patrimonio industrial en les comarcas de Tarragona

Exposició Arqueologia i patrimoni industrial a les comarques de Tarragona

Arqueología y patrimonio industrial en las comarcas de Tarragona se produce como resultado del libro homónimo editado por el Institut d’Estudis Vallencs con la voluntad de difundir la investigación y la actividad cultural que se desarrolla desde los centros de estudios de habla catalana y aprovechar el volumen de trabajo realizado en busca de nuevos públicos que no necesariamente se interesan por las publicaciones, sino que acceden a la cultura a través, por ejemplo, de las exposiciones.

El año 2006 el Institut d’Estudis Vallencs hizo el primer encargo de un catálogo sobre patrimonio industrial en la capital del Alt Camp. El estudio respondía a la necesidad de inventariar y catalogar un patrimonio ubicado en medio de la ciudad y en evidentes vías de desaparición, especialmente en los momentos en que la edificación de los primeros años 2000 era más intensa. A partir de este trabajo inicial, la Diputación de Tarragona hizo el encargo de realizar, coordinado por el IEV, un catálogo de arqueología industrial de las demarcaciones de Tarragona y Terres de l’Ebre.

Lo que inicialmente debía ser un catálogo simple y breve con fotografías, se despertó pronto como una oportunidad para recoger, tratar y realizar un estudio esmerado del estado de este patrimonio industrial. Quizás no se respondía exactamente a lo que se había pedido, pero como investigación histórica y arqueológica era mucho más interesante, a la vez que implicaba la participación de un buen número de colaboradores, buenos conocedores cada uno de su comarca.

Todo ello dio origen, en 2016, al libro Arqueologia i Patrimoni Industrial a Tarragona i Terres de l’Ebre, de Emeteri Fabregat, Núria Jané, Francesc Murillo, Sònia Roca, Ramon Roqué, Anna I. Serra, Sònia Vaquer y Jacobo Vidal. Un año después, la publicación se complementó con una exposición itinerante.

La exposición cuenta con dos roll-ups por cada comarca en los que se presenta el marco general y el estudio de caso, otros dos sobre patrimonio y arqueología industrial y uno último con los créditos: 10 comarcas + 10 casos + 2 introducciones + 1 créditos

Aceptar cookies

Las cookies son importantes porque influyen en la experiencia de navegación, ayudan a proteger la privacidad y permiten realizar peticiones a través de la web. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de usuario, analizar el tráfico del sitio web y personalizar su contenido. Si consiente la instalación haga clic en "Aceptar", si desea rechazar todas las cookies opcionales haga clic en "Rechazar" o configure las preferencias clicando en "Configurar". Más información en nuestra política de cookies.

Selecciona las cookies que quieres aceptar